Quizás te inquiete la siguiente duda: Cómo saber si soy beneficiario del Bono De Protección? De ser así, nosotros desde http://mifinanzapersonal.com te la aclaramos.
El estado chileno ha implementado varios tipos de ayuda familiar, entre los que se encuentra el Bono de Protección, y éste es del que te hablaremos en este artículo.
Estos tipos de ayuda son dirigidos a la familia vulnerable por razones socioeconómicas, a las que la gestión del Instituto de Protección Social (IPS) no abandona, sino que las tiene presente mediante una data o archivo de información minuciosa respecto a quienes pueden necesitarla; para conocer de ello, continúa leyendo.
TABLA DE CONTENIDO
¿Cómo saber si soy beneficiario del Bono De Protección?
En primer lugar, es el Instituto de Protección Social, quien te selecciona y ello lo hace una vez que verifica en la data que tu familia requiere la ayuda.
Puedes enterarte de si eres beneficiario en la dirección web del IPS https://www.ips.gob.cl/.
Para saber si eres beneficiario del Bono de Protección sigue los siguientes pasos:
- Ingresa al portal del IPS.
- Una vez en el home, baja hasta la sección Bonos, donde debes hacer clic.
- Hecho esto, se abre la siguiente página donde te indican los bonos que el Gobierno de Chile mantiene en la actualidad, selecciona el de tú interés, en la imagen verás un ejemplo con el Bono de Ayuda Familiar.
- Posteriormente se redirecciona hasta la página donde te indican lo concerniente a dicho bono, y en la misma está el link de acceso directo (debes bajar hasta encontrarlo), al que tan solo debes cliquear.
- El sistema te envía hacia el portal del bono en cuestión donde debes seleccionar continuar.
- Sólo falta el último paso, donde lo único que queda es introducir o digitar en la plataforma es tu número de Rol Único Tributario (RUT) y la fecha de nacimiento si es el caso.
¿Qué es el Bono De Protección?
Cómo saber si soy beneficiario del Bono De Protección? duda despejada! Ahora hablemos un poco de los bonos de protección.
Este es un modo de ayuda monetaria mensual que el Estado entrega mensualmente (en cuotas por 24 meses) a todas las familias y personas usuarias de Chile Seguridades y Oportunidades, y se sustenta en la Ley Nro. 20.595.
El programa está bajo la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social y su finalidad es apoyar a los grupos sociales con necesidades económicas ante la crisis derivada de la pandemia, aun cuando el centro de interés del estado chileno ha sido la atención integral de la familia en todo momento.
El bono de Protección se cancela durante dos años mediante pago automático en bancos que tengan cuentas personales o una creada por el IPS especialmente para el beneficiario y de modo gratuito.
Los cabezas de familia no necesitan postularse a este beneficio porque lo único que se requiere es que entren por su propia voluntad al programa firmando la carta-compromiso con el IPS.
Paralelamente a la ayuda económica, se brinda a la familia atención de apoyo psicosocial, a través de metodologías socioeducativas específicas, con ayuda de expertos.
¿A quiénes va dirigido el Bono De Protección?
Este bono se asigna a todo hogar vulnerable y personas mayores de 18 años que sean beneficiaros del subsistema Chile Seguridades y Oportunidades, que entran o participan en el Acompañamiento Psicosocial (APS).
Es beneficiario todo el que vive en el país, no obstante está dirigido solo al encargado de familia correspondiente, según el orden de prelación siguiente:
- Las madres de menores de 18 años o con comprobante de invalidez o discapacidad mental o personas que causales del Subsidio Único Familiar (SUF).
- Mujer mayor de 18 años de edad que es jefa de hogar o pareja del jefe de hogar.
- Caso de que no haya damas en el hogar (prioridades 1, 2), el bono se cancela al hombre mayor de 18 años líder del hogar.
- Cuando no se presentan ninguna de las circunstancias anteriores, lo recibe cualquier señora mayor de 18 años; y si no la hay, lo recibe cualquier varón mayor de 18 años.
- De no presentarse ninguno de los casos anteriores, el beneficio se cancela al mayor de edad que cuida a la persona.
¿Cómo cobrar el Bono De Protección?
Existen varias formas de realizar el cobro, queremos detallarlas para que conozcas la metodología usada con cada una de ellas.
Como depósito bancario
En este caso, se efectúa un depósito electrónico en la cuenta del beneficiario del Bono de Protección, cabeza de hogar, o (si no tiene ninguna) en una Cuenta RUT del Banco Estado que habilita el Ministerio de Desarrollo Social para tal fin, absolutamente gratis.
El beneficiario tiene que acudir a las oficinas del banco más cercano a su hogar para habilitar su cuenta y luego cobrar.
En forma presencial
Si no hay restricción por la pandemia, el monto se retira en la Caja de Compensación “Los Héroes” e igualmente en oficinas del Banco Estado más cercanas a su casa.
Las personas tienen seis meses de plazo para retirar el monto de manera presencial, y luego, si no lo hace, se entenderá que renuncian al beneficio y son eliminados del subsidio.
Montos del Bono de Protección
Las cantidades varían según cada cancelación y baja con el tiempo. Es decir, durante los primeros 6 meses los montos son más altos y cambia de mes a mes, puesto que depende además del ciclo de acompañamiento psicosocial en el que se ubique el beneficiado.
Veamos esto:
- Desde el mes 1 al mes 6 el monto sube a $17.950.
- A partir desde el mes 7 y hasta el año cumplido: $13.676.
- Del mes 13 al 18: $9.402.
- A partir del mes 19 y hasta la última cuota: $12.364 (valor del monto SUF).
Al respecto es importante que sepas que los montos se reajustan el 1 de febrero de cada año de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior.
¿Cómo postularse al Bono de Protección?
En este tipo de beneficio no hay postulación ni formulario para ello, sino únicamente estar inscrito en el Registro Nacional de Hogares, y aceptar ingresar en uno de los programas de Seguridades y Oportunidades (“Familias”, “Abriendo Caminos”, “Calle” o “Vínculos”) mediante la Carta de Compromiso y del Plan de Intervención. Luego el IPS selecciona a quienes serán beneficiarios de acuerdo con sus condiciones de hogar.
Este Registro Social funciona desde el 2006 y sustituyó a la antigua Ficha de Protección Social.
Aquí se archiva información de todos los hogares vulnerables de Chile que pueden ser escogidos como beneficiarios de un extenso grupo de subsidios de apoyo familiar.
La información que maneja el Registro Social de Hogares es suministrada por los mismos dueños de casa así como por las bases de datos de diferentes entidades administrativas del Estado, tales como las encargadas de impuestos, registros civiles y de identificación, institutos de previsión social, asilos para personas con invalidez, niños o adolescentes abandonados, entre otros.
Si necesitas efectuar el registro para suministrar los datos, haz lo siguiente:
- Entre al portal del Ministerio de Desarrollo Social y cliquee en Mi registro.
- De no tener una Clave Única, pulsa en Acceda con su RUN.
- Luego, digita la información requerida en las ventanas correspondientes.
- Se desenvolverá una nueva sábana que indicará si el usuario tiene o no con registro anterior. Si no es así, pulsa en Regístrate.
- Ahora escoge el trámite que quieres realizar, y pulsa en Continuar.
- Aparecerá una nueva página en la que debes escoger Solicitud de Ingreso al Registro Social de Hogares.
- Al Continuar empieza un transcurso punto por punto destinado a llenar los datos solicitados por la plataforma.
- Una vez concluido todo y aceptada la solicitud, se puede firmar el Plan de Intervención y la Carta de Compromiso del subsistema Chile Seguridades y Oportunidades.
Eso es todo para introducir los datos sobre las condiciones familiares.
Es posible que no aparezcas en ninguno de ellos a pesar de que suministraste tus datos familiares y tienes a tu cargo personas que ameritan uno de esos bonos, en este caso, debes comunicarte con el Instituto de Protección Social (IPS) para saber al respecto.
¿Cuándo se paga el Bono de Protección?
El Bono de Protección es un beneficio monetario que se cancela cada mes en pagos por 24 meses (dos años) en tanto la persona cumpla con el acompañamiento psicosocial ya mencionado.
Este beneficio se puede extinguir el aporte del Estado por la renuncia voluntaria del beneficiario o por no cumplir con los deberes o condiciones establecidos en el momento de firmar la participación en el subsistema.
Ya sabes cómo, ahora solo te queda realizar la búsqueda para saber si eres beneficiario del Bono De Protección, mucha suerte!