Auditoría integral: En qué consiste y principios básicos

Para hacer referencia a la Auditoría integral se dice de aquella que es utilizada en todos los entes públicos de algunos países estando bajo el cargo del tribunal de cuentas. Por el cual busca establecer la eficiencia y claridad con la que se tratan los entes públicos y sus recursos.

A través de Mi Finanzas Personal podrás conocer un poco más sobre sus objetivos, procesos, tipos y mucho más; todo es para ti, no dejes de leer.

Qué es una auditoría integral

Una Auditoría integral es una investigación crítica, sistemática y detallada de las técnicas de información bancaria, de servicio y legal de una empresa, ejecutado con libertad y manipulando métodos específicos.

Con la finalidad de formular un informe técnico sobre la razón de la investigación financiera, la actividad de eficiencia y economía en la administración de los recursos y la inclinación a las operaciones económicas de las normas registrables, administradoras y legales que le son adaptables.

La cual es aplicable para la toma de decisiones que consientan las mejoras en la producción de la compañía.

Este tipo de auditoría tiene la disposición de integrar en sus técnicas, materiales y conocimientos oriundos de otros tipos de auditorías más orientadas a los aspectos más concretos de una institución.

Auditoría integral

En qué consiste una auditoría integral

La auditoría integral consiste en:

  • Establecer si los estados mercantiles de la compañía se conciertan a los principios de balance por lo general aceptables.
  • Estipular si la compañía ha cumplido o no con sus estatutos y establecimientos.
  • Valorar la organización del control central de la empresa.
  • Ajustar el nivel de eficacia a la hora de conseguir los objetivos del negocio.
  • Valorar el impacto climático formado por la compañía, ya sea de inmediato o indirecto, que pueda nacer en el transcurso del desarrollo de sus métodos y mercancías.
  • Considerar la antigüedad, comercialización y organización de las plantas de fabricación de la compañía y los peligros relacionados a la misma.

Objetivos de una auditoría integral

El documento de la Auditoria integral formulado por un contador público constituye un elemento para reducir el riesgo de errores, anomalías y actos prohibidos en la dirección de cualquier entidad.

Este establece el objetivo general de una Auditoria integral y se desprende en los siguientes objetivos:

  • Comunicar si los estados financieros tomados en acumulado, se muestran de forma moderada y de acuerdo con los elementos de contabilidad por lo general que son aceptados.
  • Decidir sobre el cumplimiento de ordenanzas y estatutos ajustables.
  • Informar en relación al control interno.
  • Dictaminar sobre el ejercicio y la gestión en los métodos de eficacia, validez  y economía.

Auditoría integral

Proceso o fases de la auditoría integral

Las distintas etapas y pasos del proceso de la Auditoria integral se mencionan a continuación:

Etapa pre inicial

En esta etapa se hace referencia a la formalización de la retribución de la auditoria  en base a los requisitos de representación por parte del usuario.

Asimismo el valor de compromiso legal y ético que el contador público puede ocupar al corresponder su nombre con el cliente admisible a falto de honestidad.

Esta etapa se  puede dividir tres fases:

  • Aprobación del cliente: antes de admitir un nuevo usuario se debe averiguar para poder establecer la aprobación y con ello valorar los riesgos que se pueden asumir.
  • Caracterización de las razones que tiene el usuario para la auditoria: esta ayuda a que el contador público pueda consumar su valoración sobre el riesgo de sociedad.
  • Al igualar con mayor exactitud las razones por las cuales el usuario hace la solicitud su auditoria.
  • Producción de carta compromiso: esto establece un acuerdo entre ambas partes sobre las cláusulas para la ejecución de la auditoria.
  • Los cuales se deben presentar por escrito para comprimir al minúsculo los malos entendidos.

Etapa de planificación

Por medio de esta etapa el auditor puede prever cuales son los ordenamientos que deben utilizar, la procedencia.

El alcance con que deben desarrollarse y el trabajador técnico que debe intervenir en el trabajo. Esta etapa se puede visualizar las siguientes fases:

  • Producción de referencias, comprensión y estudio del negocio: esto implica un discernimiento extenso del negocio del usuario, desde su origen, movimiento económico, organización legal y orgánica.
  • Hasta la parte operante y eficaz concernida con sus políticas contables, productoras y análisis bancario.
  • Definición de los aspectos demostrativos y valor de la calidad: en este punto el auditor debe precisar de acuerdo al nivel de significancia, los aspectos sobre los cuales debe enjuiciar.
  • Por resultante identificar los mecanismos de cada uno de los aspectos.
  • Estudio y valoración del control interno: esto sirve para ofrecer una mayor garantía en relación con el provecho de los objetivos en los siguientes aspectos:
  • Seguridad de la información bancaria; seguridad y eficacia de las operaciones, y cumplimiento con estatutos y medidas aplicables.
  • Valoración de riesgos: esto accede al auditor poseer un grado de seguridad y razón del control interno en todos los aspectos demostrativos de la entidad verificada.
  • Para poder planear la auditoria y plantear los procedimientos que certifiquen que el riesgo se someterá a un nivel  que es aceptable.

Etapa de ejecución

Es la etapa operativa de la auditoria, de acuerdo a lo planificado y ocupando cierto valor de flexibilidad. Procura conseguir la certeza suficiente y conveniente:

  • La producción de evidencia asaz y justa mediante a la ejecución de operaciones y contenidos en los programas.
  • Estimación de resultados de los medios aplicados.

Etapa de finalización

En este proceso se refiere a las operaciones que precisan la finalización de la auditoria. Se basa en la valoración de los resultados de las operaciones aplicadas para el punto preliminar, intermedio y el final:

  • Perfeccionar sobre la razonabilidad de cada uno de los aspectos demostrativos: se proviene a finiquitar en los niveles de componentes, aspectos característicos y auditorios de la entidad en su agregado.
  • Formular el informe sobre las deducciones de la auditoria.

Tipos de auditorías

De acuerdo al origen se clasifican en:

  • Externa: este tipo de auditoría  es la más conocida, se describe el análisis de las cuentas dominadas en el balance de la compañía, ejecutado por un auditor experto externo y por requerimiento legal.
  • Interna: es el tipo realizada por los mismos trabajadores de la compañía, con el propósito de aprobar los métodos operativos y su relación con respecto a las capacidades de la empresa.

De acuerdo al área donde se hace:

  • Financiera: por este medio se examina los estados financieros del centro contable, con la finalidad de formular un informe técnico y competitivo que instaure la claridad en las operaciones bancarias ejecutadas por el mismo en un tiempo determinado.
  • Auditoría administrativa: este  tipo es la que examina y valora los métodos y operaciones del proceso administrativo de un ente financiero, a fin de certificar el desempeño de los procedimientos, manejos, estatutos y reglamentaciones, también de evaluar el impacto en la distribución de la organización y su producción.
  • Operacional: he aquí donde se valora la compañía y su misión, a fin de plantear mejoras para desarrollar la eficacia y actividad de producción. Se ejecuta a solicitud de la dirección, pero es producida a cabo por un auditor externo.

Principios para llevar a cabo una auditoría integral

Dentro de la auditoría integral se pueden detallar algunos de los principios generales que la delimitan:

  • Independencia: los peritos en las cuales efectúan este tipo de investigación en una compañía deben trabajar fuera de cualquier obstáculo profesional o particular, certificando un estudio de experto y fiable.
  • Objetividad: el resultado y la conclusión que el perito ejecuta deben ser completamente imparciales y conformes con la situación que presenta la firma y su movimiento profesional.
  • Permanencia: lo recomendable para cada compañía es que la auditoría se realice de modo periódico en distinto lapsos de tiempo, para certificar el desempeño de los objetivos de la forma más eficaz posible.
  • Certificación: los análisis y los respectivos informes realizados por los expertos son ciertos y completamente permitidos a nivel nacional y público.
  • Integridad: cubre de forma completa todos los métodos, espacios y recursos que consienten a la empresa. 

Esperando haber cubierto cualquier duda  que pueda haber surgido en el transcurso del tema de hoy sobre la Auditoría integral


Además de este artículo sobre Auditoría integral te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Programación Neurolingüística

Programación Neurolingüística

Es importante resaltar ¿Qué es la Programación Neurolingüística? y saber que no se limita solo a instruir a profesionales de…

Mapa de riesgos de una empresa

Mapa de riesgos de una empresa

Toda empresa al realizar una actividad, tarea o negocio suele pasar por errores o inconvenientes en todo el proceso, para…

Estudio de Mercado

Estudio de Mercado

El estudio de mercado es un método que le ayuda a conocer sus clientes actuales y a los potenciales. De…

Administración del conocimiento

Administración del conocimiento

Con la administración del conocimiento se amplifican los posibles negocios, de modo que la empresa pueda contar con nuevas entradas…

Deja un comentario